Máster de Formación Permanente en Psicología Jurídica y Forense
MODALIDAD ONLINE - 60 CRÉDITOS ECTS
Título propio de

Consulta el plazo de inscripción
Mejora o da un cambio profesional
Eleva tus conocimientos a un nivel superior
Potencia tu currículum y tu marca personal
Pertenece al grupo de profesionales reconocidos que más se demanda
A lo largo de la historia, la ciencia jurídica ha necesitado valerse de la aplicación de otros conocimientos que aclaren el panorama sobre el comportamiento humano con el objetivo de garantizar una eficacia en la regulación de comportamientos en el seno de la sociedad.
De ahí, nace el interés del derecho por incluir dentro de sus múltiples actividades conocimientos psicológicos, motivado a su vez, por la importancia social y el reconocimiento científico creciente que ha venido alcanzando la psicología en los últimos tiempos. Así, el encuentro entre ambas ciencias viene muy marcado por el propio desarrollo interno y el creciente reconocimiento social de la disciplina Psicología.
Las y los psicólogos jurídicos y forenses deben ser capaces de realizar investigaciones científicas, evaluaciones y valoraciones psicológicas e intervenciones en el contexto legal. Su objetivo es el de dotar el proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayuden a las y los operadores jurídicos en su tarea. El Máster pretende proporcionar a las psicólogas y los psicólogos que lo cursen un conjunto de conocimientos y competencias que les conviertan en profesionales expertos, responsables, sensibles y respetuosos con la ética y la deontología, y buenos comunicadores. En definitiva, que avale y garantice un servicio profesional especializado que responda adecuadamente a los intereses y derechos de los usuarios.
Modalidad a distancia
La estructura que tiene el máster ofrece una doble salida Profesional, por una parte capacita para trabajar en el turno de oficio según la regulación actual en el ámbito en psicología forense, y por otra dota de competencia para poder trabajar en ocupaciones propias de instituciones penitenciarias, equipos de evaluación de incapacidades, equipos psicosociales de los juzgados, equipos técnicos de menores, clínicas médico-forenses, atención a víctimas, realización de informes periciales en causas civiles, eclesiásticas, familiares y laborales en el ámbito público o privado, valoración del daño provocado por los accidentes en víctimas directas e indirectas, justicia juvenil (medio abierto, centros, etc.), medidas penales alternativas y comunitarias, prevención y atención de comportamientos violentos en diferentes entornos, mediación, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, etc., a veces mediante oposición y otras desde la práctica profesional por cuenta propia o ajena.
Módulo 1
APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL CONTEXTO LEGAL
- Delimitación conceptual de la Psicología Jurídica
- Ámbitos profesionales del perfil profesional de psicólogo jurídico
- El sub-perfil de psicólogo forense
- Historia de la Psicología Jurídica fuera de España
- Historia de la Psicología Jurídica en España.
Módulo 2
DEONTOLOGÍA. LA NECESIDAD DE BUENAS PRÁCTICAS EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE
- Moral, Ética, Ética Profesional, y Deontología
- Bioética y Psicoética
- Normas éticas básicas en Psicología
- Códigos éticos y deontológicos en la organización colegial de la Psicología de España
- Ética y Deontología en psicología forense
- Intervención del psicólogo en la Administración de Justicia.
- Regulación legal y ética de la intervención de los psicólogos en los procedimientos judiciales
- Directrices específicas para los psicólogos que intervienen en los procedimientos judiciales
- Práctica pericial ética.
Módulo 3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARA PSICÓLOGOS QUE TRABAJAN PROFESIONALMENTE EN EL CONTEXTO LEGAL
- Aspectos jurídicos de la psicología jurídica y el peritaje psicológico forense.
- El ordenamiento jurídico: La administración de justicia y los procedimientos jurídicos.
- Las partes del ordenamiento jurídico
- El Derecho como proceso. Introducción a la administración de justicia y las jurisdicciones.
- Los procedimientos jurídicos
- Las resoluciones judiciales
- Conceptos jurídicos fundamentales en las distintas ramas del ordenamiento jurídico.
- Derecho civil
- Derecho penal
- Derecho penal del menor
- Derecho procesal. La prueba pericial
- Derecho laboral
- Psicología y Mediación
- Marco legal de la mediación en España
- Conceptos y modelo de mediación diseñado en España.
- Ámbitos de aplicación de la mediación
- Los principios informadores de la mediación
- El mediador y su formación.
Módulo 4
LA PRUEBA PERICIAL Y EL INFORME PSICOLOGICO FORENSE
- Psicología y peritación
- Principios de la prueba pericial
- Fases de la prueba pericial
- Ámbitos y objetos de peritación
- Peritos: definición, designación y cualidades.
- El informe forense: estructura y composición
- Fuentes de información del informe psicológico forense
- Habilidades de defensa oral del informe en la sala de justicia.
- Formulario calidad de Informe Psicológico Forense.
Módulo 5
PSICOPATOLOGÍA FORENSE
- Psicopatología Forense. Concepto y descriptiva
- Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Historia y principales sistemas de clasificación
- Comparación entre el sistema de clasificación DSM (APA) y CIE (OMS).
- Neuropsicología forense.
- Implicaciones psicológicas forenses de los trastornos mentales y del comportamiento
- Criminalidad asociada a las distintas patologías.
Módulo 6
Cuidados enfermeros especializados. Conceptos clave.
- Evaluación y Psicodiagnóstico en Psicología Forense. Concepto y descriptiva
- Semejanzas y diferencias entre la evaluación clínica y la forense.
- Procedimientos instrumentos y técnicas para la evaluación psicológica forense.
- Evaluación neuropsicológica en psicología forense.
- Evaluación de las bases psicológicas de la responsabilidad. Gradualidad de la responsabilidad penal y capacidad para ser juzgado.
- Evaluación de la credibilidad del testimonio y detección de mentiras.
- La simulación en el contexto legal.
Módulo 7
LA MEDIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN POSITIVA DE CONFLICTOS
- Conflictos jurídicos y métodos de resolución
- Procedimientos alternativos de resolución de conflictos
- Regulación de la mediación
- La mediación de conflictos
- La figura del mediador
- Efectividad de los procesos de mediación
- Conductas contingentes del mediador
- Estrategias y tácticas de mediación.
Módulo 8
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE EN EL ÁMBITO CIVIL
- Derecho civil.
- Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
- Incapacitaciones e internamientos.
- Aspectos jurídico-forenses vinculados al derecho de familia
- Interferencias parentales
- Programa de intervención para víctimas de interferencias parentales. PIVIP
- Protocolos de evaluación en asuntos de separación y divorcio
- Áreas de evaluación en los progenitores. Instrumentos
- Áreas de evaluación en los menores. Instrumentos
- La coparentalidad y la custodia compartida.
Módulo 9
PSICOLOGÍA CRIMINAL, VICTIMAS Y VICTIMOLOGÍA
- Víctimas y victimología. Conceptualización y tipos
- Víctimas de violencia de género
- Víctimas de delitos sexuales
- Víctimas de otros delitos violentos
- Víctimas de accidentes de tráfico
- Víctimas de acoso y ciberacoso
- Los menores como víctimas
- Víctimas en situaciones de crisis, catástrofes y emergencias
- La autopsia psicológica
Módulo 10
PSICOLOGÍA PENITENCIARIA
- El sistema penitenciario español
- El papel del psicólogo en las instituciones penitenciarias
- El tratamiento penitenciario
- Programas de tratamiento penitenciario
- Servicio de gestión de penas y medidas alternativas: suspensión de condenas y trabajos en beneficio de la comunidad.
- Oposiciones al cuerpo superior de técnicos de instituciones penitenciarias, especialidad de psicólogo.
Módulo 11
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE DEL MENOR
- Derecho civil.
- Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
- Incapacitaciones e internamientos.
- Aspectos jurídico-forenses vinculados al derecho de familia
- Interferencias parentales
- Programa de intervención para víctimas de interferencias parentales. PIVIP
- Protocolos de evaluación en asuntos de separación y divorcio
- Áreas de evaluación en los progenitores. Instrumentos
- Áreas de evaluación en los menores. Instrumentos
- La coparentalidad y la custodia compartida.
Módulo 12
OTROS ÁMBITOS DE APLICACIÓN (PSICOLOGÍA EN LAS FUERZAS ARMADAS Y EN LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO – PSICOLOGÍA EN EL TRÁFICO Y LA SEGURIDAD)
- Definición del perfil de psicología del tráfico y de la seguridad
- Marco jurídico
- Verificación de las aptitudes psicofísicas en los Centros de Reconocimiento
- Evaluación para la tenencia de armas y la entrada en cuerpos de seguridad privada
- Valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
- Mediación en accidentes de circulación
- Actuaciones psicológicas ante las infracciones y delitos de tráfico
- La Psicología profesional en las Fuerzas Armadas y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
- Perfil profesional del psicólogo en las fuerzas armadas y en los cuerpos de seguridad del estado.
- Selección y formación.
- Evaluación para el uso de armas de fuego
- Evaluación de profesionales sometidos a situaciones de riego constante.
- Enfermedades profesionales.
- Programas de prevención e intervención.
Módulo 13
TRABAJO FINAL DE MASTER
- – Plan de acción.
- – Presentación.
- – Desarrollo.
- – Conclusión.
Director del Máster
Francisco Tortosa Gil
Catedrático de Psicología de la Universitat de Valencia del Departamento de Psicología Básica y Director del Grupo de Investigación PRECOVIR del INTRAS-UV Vocal de Psicología Jurídica del Tráfico y la Seguridad Vial de la SEPJF
Nicolás Garrido Martínez
Doctor en Psicología, Director Psicólogo-Logopeda en Albanta Logopedia y Psicología. División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología de España
Elisa Alfaro Ferreres
Doctora en Psicología, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de los Alimentos, Toxicología y Medicina Legal. Profesora en la UNIR de Psicología Forense
Nuria Vázquez Orellana
Licenciada en Psicología y Criminología. Doctora en Psicología. Experta en Psicología Forense (COPC). Profesora de la Universidad Rovira y Virgili. Experta en Coordinación de Parentalidad
José Antonio Echauri Tijeras
Doctor en Psicología. Titulado Especialista en Psicología Forense. PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Certificado Europeo (EuroPsy) de Psicólogo Especialista en Psicoterapia. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Internacional.
Asunción Tejedor Huertas
Licenciada Psicología, Psicóloga forense, experta en mediación y peritaje judicial. Coordinadora de parentalidad. Servicio de Atención a las Familias de Fundación FILIA. Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España. Certificado Europeo (EuroPsy) de Psicólogo Especialista en Psicoterapia. Experta de recURRA-GINSO en Asturias
Juana Azcarate Seminario
Especialista en Psicología Jurídica. Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España y Vocal de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Internacional. PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Certificado Europeo (EuroPsy) de Psicólogo Especialista en Psicoterapia. Experta en programas de cambio de actitudes con delincuentes violentos.
Josefina Molina Bartomeus
Doctora en Psicología. Vocal de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España. Miembro del Turno de Intervención Profesional de peritos del COPC. Directora del Centro AC5 Associats. Experta en Psicología Forense acreditada por el COPC.
Macarena Tortosa Pérez
Dra. en Psicología. Profesora de la Universidad Internacional de Valencia. Experta en Valoración del Daños Psicológico y en Mediación. Odyssea Psicologos. Master en Psicología General Sanitaria. Perito forense y Miembro del Listado Oficial de Psicólogos Forenses de la Comunidad Valenciana (LOPF).
Sonia Rodríguez Llamas
PDI Titular de Universidad Derecho Civil UV. Experta en Medicación Familiar. Experta en Menores y Violencia de Género. Experta en derecho aplicado al ámbito de la psicología jurídica y forense.
Jesús Santolaya Prego de Oliver
Dr. en Psicología. Profesor de la Universidad Europea de Valencia. Experto en Psicología Jurídica y en Mediación. Kayros Salud y Kayros Jurídica. Master en Psicología General Sanitaria. Perito forense y Miembro del Listado Oficial de Psicólogos Forenses de la Comunidad Valenciana (LOPF).
Iciar Iruarrizaga Díez
PDI Profesora Titular Universidad Complutense. Investigadora Principal Proyecto PsicAP. Asesora de la Vocalía de Drogodependencias del COP Madrid. Vicepresidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés-SEAS y Coordinadora de Comisiones: Adicciones y Psicobiología, Farmacología y Neuropsicología. Especialista en Psicología Clínica. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de las relaciones entre cognición, emoción y salud, la neuropsicología y las drogodependencias.
José León Carrión
PDI Catedrático de Psicología Universidad Sevilla. Director del Grupo de Investigación Daño Cerebral y Neuropsicología Universidad Sevilla. Experto en valoración y rehabilitación de personas con daño cerebral. Director del Departamento de I+D+i y Director de Programas del Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral C.RE.CER. Autor de la Batería Neuropsicológica Sevilla.
Begoña Moreno Megías
Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Especialista y Master en Psicología Jurídica. Especialista en Mediación. Certificado Europeo (EuroPsy) de Psicólogo Especialista en Psicoterapia. Formación en EMDR. Grupo Psicológico Tagor. Vicesecretaria de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España
María Martínez Sarasa
Psicóloga. PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Especialista en programas de prevención y tratamiento de problemas relacionados con el maltrato y la violencia. Neuropsicóloga. Certificado Europeo (EuroPsy) de Psicólogo Especialista en Psicoterapia. Psicóloga de los programas ambulatorio y prisión de maltratadores del ámbito familiar del Gobierno de Navarra. Vocal de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España
Ana Martínez Dorado
Doctora en Psicología. Profesora Psicología Jurídica del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Especialista en Evaluaciones Periciales Psicológicas. Directora de Producto y Formación de GiuntiEOS Psychometrics. Directora del Departamento de Psicología Jurídica. Miembro de la Lista de Peritos de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. Dirección de Publicaciones de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Internacional. Especialista en perfiles de riesgo respecto al sexismo y la violencia de género.
El Máster en Protección Civil y Gestión Emergencias desarrollará en modalidad ONLINE a través de la Campus Virtual de www.fundacioninvespro.es
La metodología de estudio consiste en tomar como referencia de trabajo el manual didáctico y de consulta que se publicará en el Campus Virtual del Curso en formato Moodle cuya estructura y funcionalidad permite desarrollar todo tipo de actividades formativas Online.
A partir de ahí, la/el alumno/a tendrá como elemento de desarrollo de la materia este Aula Virtual, donde se le harán constar los manuales, archivos complementarios multimedia, un apartado de Tutorías Online y foros de Consulta donde las/los estudiantes podrán consultar directamente con el equipo docente las posibles dudas que pudieran tener.
El Máster en Psicología Jurídica y Forense es un título propio de la Universidad Europea de Miguel de Cervantes
Título propio de

El certificado y el título son expedidos directamente por la Universidad Europea de Miguel de Cervantes, el precio público de expedición no está incluido.
60 créditos ECTS
1650 horas
Requisitos de acceso:
1. Poseer el Título Universitario
2. Poseer el documento de identidad oficial
actualizado (DNI, Pasaporte, etc.)
Precio: 980 euros
- Con la opción de pago aplazado, consulta las posibilidades con la secretaría del Máster.
ESPECIALIZATE Y PROGRESA
Como profesional consolidado eres conocedor de la importancia de adquirir los conocimientos y técnicas más innovadores para seguir avanzando y llegar a tus objetivos tanto profesionales como personales.
- Crece o transfórmate como profesional
- Aumenta tus conocimientos especializados
- Sé más reconocido en tu profesión
- Conviértete en uno de los profesionales más demandados
Potencia tu futuro profesional y aumenta tus oportunidades laborales con nuestra formación postgrado.
COMO FUNCIONA
Estamos cerca de ti para en el camino hacia el progreso. Sigues los 5 pasos para para alcanzar tu objetivo.
- Selecciona el Máster que te ayudará a crecer como profesional
- Preinscríbete en el Máster seleccionado para reservar tu plaza
- Accede a los recursos de aprendizaje a través del aula Virtual
- Realiza las fases del programa formativo con la atención de los profesores
- Consigue tu título y progresa
No confíes tu formación en cualquiera, formarte con nosotros es un valor seguro. Da el primer paso para transformar tu futuro.
¿Quieres ampliar la información?
*El responsable del tratamiento de tus datos facilitados en este formulario, es Fundación Invespro se tratarán con la única finalidad de ofrecerte la información solicitada y no se cederán a terceros, puedes ampliar la información de cómo tratamos los datos en Fundación Invespro en nuestra política de privacidad.